DIAGNÓSTICO

Análisis de género

Proceso teórico y técnico que sirve para examinar y diferenciar las circunstancias de las mujeres y los hombres así como las expresiones, causas y efectos de los roles y las relaciones de género. Es una herramienta para conocer, valorar la realidad y tomar las decisiones que conlleva el ciclo de las políticas públicas para modificarlas. (Kate Young. El potencial transformador de las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación)

El análisis de género se divide en dos momentos:

  • Reconocimiento del problema de desigualdad y discriminación a partir de identificar la condición socioeconómica de las mujeres así como su posición en la relación jerárquica con respecto a los hombres en mismo contexto determinado
  • Identificación de las necesidades prácticas de las mujeres y sus intereses estratégicos para superar la problemática basada en condiciones de desigualdad.
  • El análisis de género requiere:

  • Conocer la situación, descripción y percepciones sobre los problemas
  • Contar con información desagregada por sexo actualizada
  • Se recomienda hacer este análisis a partir de la percepción y conocimientos que se tienen del tema y las problemáticas, respaldando en todo momento con datos concretos para fundamentar la interpretación. También recordar que los problemas son multicausales y en este sentido lograr el adelanto de las mujeres requiere que se actúe en esas diferentes causas, sobre las condiciones de vida de las mujeres y sobre la situación de la discriminación al mismo tiempo.

    Condición social de las mujeres

    La condición socioeconómica ubica las circunstancias materiales en la vida de las mujeres en las que desempeña su rol de género. La condición socioeconómica refiere las circunstancias materiales en la vida. Se colocan en este rubro los aspectos considerado en la medición multidimensional de la pobreza: ingresos, educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos, alimentación, además de cohesión social y acceso a caminos pavimentados. Si bien mujeres y hombres comparten los mismos contextos, viven las carencias diferenciadas debido a los roles de género, y a las múltiples cargas de trabajo no reconocidas ni valoradas que realizan las mujeres. Situación que de entrada produce privilegios y oportunidades para unos y desventajas y discriminación para las otras.

    Posición de género

    La posición de género, es decir, el lugar social, económico y político que ocupan las mujeres, permite identificar si las causas de una problemática determinada, se origina en una valoración diferenciada entre mujeres y hombres. Refiere el lugar que las mujeres ocupan en la sociedad y la valoración social adscrita a tales lugares y espacios, como también la comparación con la valoración que se hace de los lugares y espacios que ocupan los hombres, a partir de las cuales se crean relaciones de poder.

    Relación entre condición y posición de género

    La condición social y la posición de género se expresan en las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. La condición socioeconómica de las mujeres se agudiza por la menor posición jerárquica que ha acotado oportunidades y recursos para las mujeres. La posición subordinada de género subordinada se hace más compleja por condiciones de carencia, pues incrementa las condiciones de dependencia y limita la autonomía económica, física y política. Transformar las relaciones de subordinación y discriminación género requiere actuar sobre ambas: condición y posición.

    El diagnóstico de la condición y posición de género permiten

  • Examinar de manera diferenciada las circunstancias de mujeres y hombres en la sociedad.
  • Ubicar las brechas de desigualdad de género
  • Reconocer los ámbitos y roles sexuales y de género asignados a cada sexo: privado y público; trabajo doméstico y de cuidados, productivo, comunitario y oportunidades de desarrollo.
  • Señalar las expresiones, causas y consecuencias de los roles y las relaciones sociales entre hombres y mujeres en las alcaldías y las localidades.
  • Explicar la condición social de las mujeres, y destaca las características dadas por el nivel de ingresos o carencias, la región urbana, suburbana o rural, ser de origen indígena o afrodescendiente, la edad, etc.
  • Evidenciar las relaciones de poder y cómo se reproducen y renuevan las jerarquías de género y su influencia en la condición social de las mujeres.
  • Facilitar la identificación de necesidades prácticas e intereses estratégicos como aspectos a tomar en cuenta para asegurar la redistribución de privilegios y oportunidades, y susceptibles de incluirse en la formulación de recomendaciones.
  • Necesidades prácticas

    Se derivan de la necesidad de las mujeres al cumplir con los roles que le son asignados por la división sexo genérica del trabajo: doméstico y de cuidados, aunque se amplían con el papel creciente que las mujeres han tenido los últimos años en la economía, y la vida pública.

    Observar las necesidades que se derivan de la condición socioeconómica para solventar las diversas carencias o rezagos referidas a la situación de pobreza o pobreza extrema son un ejemplo importante de necesidades prácticas, lo cual aligerará la realización de los roles de género.

    La solución de estas necesidades, aunque son importantes para mejorar la calidad de vida de las mujeres no altera la desigualdad de género, pues mantiene una posición subordinada al seguir cumpliendo los roles tradicionales. Por ejemplo, contar con agua potable entubada en el hogar mejorará la calidad de vida de las mujeres que hasta hoy tienen que acarrearla cuando se abastecen a través de pipas en las zonas suburbanas; pero aún así, no altera el rol tradicional de que las mujeres se encarguen del trabajo doméstico, ni les da mayor reconocimiento ni autonomía.

    Intereses estratégicos

    Son los que surgen del reconocimiento y toma de conciencia de la posición de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres, y a partir de los cuales se crean las posibilidades que pueden fortalecer la posición de las mujeres, su autonomía y decisiones, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

    En este caso la corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados, la toma de decisiones de las mujeres sobre su propia vida sin coacciones, la participación política, el acceso al empleo con derechos laborales plenos, el derecho al patrimonio, el acceso a una vida libre de violencia, el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, son ejemplos del fortalecimiento de los intereses estratégicos que rompan con la posición de subordinación y discriminación contra las mujeres.

    Los intereses estratégicos aparecen en escena cuando se cuestiona la posición de las mujeres en la sociedad. Se identifican con base en el análisis de la subordinación de las mujeres y el lugar que ocupan ante los hombres en la sociedad, a partir de la cual se generan las brechas de desigualdad de género.

    Su solución implica avanzar en resolver problemas de desigualdad. En este caso se puede apuntalar la participación económica de las mujeres, el reconocimiento a su trabajo, la igualdad de salarios, la capacidad de decidir en diferentes ámbitos de la vida para acceder a los derechos, las oportunidades, los recursos y libertades, y sostener y consolidar sus logros en el corto, mediano y largo plazos.

    Una política con perspectiva de género retoma las necesidades prácticas e incide en los intereses estratégicos para acompañar el empoderamiento de las mujeres, su agencia y autonomía al zanjar las brechas de desigualdad, lo cual ocurre de manera gradual.

    Una referencia importante en la elaboración de los diagnósticos con análisis de género es el marco programático ya que la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas ha sido expresada en los programas para la igualdad entre mujeres y hombres.

    El Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Ciudad de México, establece las prioridades de la política pública de la Ciudad, las cuales van dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en estas dos grandes vertientes.

    Cabe decir que la agenda para dar atención a la condición y posición de género de las mujeres es tan amplia como la presencia de las mujeres en los diferentes ámbitos que configuran la realidad social, económica, política, cultural, de la ciudad, tanto en espacios urbanos, suburbanos y rurales. Asimismo es importante hacer visibles o abrir los espacios de participación de las mujeres en aquellos espacios en los que todavía existen resistencias para que participen y tomen decisiones al respecto con autonomía.

    La Cartilla de los Derechos Humanos de las Mujeres y los planes y acciones estratégicas de la Ciudad presentan un marco de información y definición de líneas de trabajo a seguir que deben retomarse para la acción institucional con perspectiva de género, ya que han pasado por el filtro de la definición de un problema público y de su ingreso en la agenda institucional: Plan de acciones inmediatas de atención a la violencia contra las mujeres, Plan estratégico de género y movilidad y Camina Libre camina segura.

    Intereses estratégicos

    La metodología de marco lógico ha sido adoptada por el gobierno mexicano desde hace varios años. En ella se facilita la identificación de causas de los problemas públicos, y por tanto la identificación de posibles soluciones, toda vez que de una situación negativa, no deseada, se plantea la hipótesis de una situación positiva, deseada, en una situación futura.

    Para asegurar que la metodología tenga perspectiva de género, es importante verificar que se haya realizado un análisis de la condición y posición de género sobre el problema público o el problema de corto plazo al que se le dará atención vía un programa o un proyecto específico.

    Metodología del marco lógico, facilita la planeación con perspectiva de género porque al incorporarse en el planteamiento central, el problema, la interrelación de causas y efectos contribuye a guardar la coherencia entre los diferentes momentos, componentes y contenidos y planteamientos de la planeación.

    Herramienta de análisis planeación que plasma los objetivos y resultados a lograr vinculándolos a actividades concretas y la definición de indicadores y medios de verificación, sustentada siempre en el análisis previo de las causas y efectos.

    La MML coincide con la orientación a resultados, los equipos, en lugar de limitarse a sus funciones, innovan en el logro de los objetivos planteados, con indicadores medibles y verificables.

    Análisis del problema: Metodología del Marco lógico

    La metodología del marco lógico está dividida en dos partes:

  • Análisis diagnóstico del problema.
  • Planeación con base en la definición de alternativas ofrecidas por el diagnóstico (conocida como Matriz de Marco Lógico o Matriz de Indicadores para Resultados).
  • Para el análisis diagnóstico del problema la metodología se compone de cinco pasos:

    Las fases o pasos de la metodología del marco lógico para el diagnóstico se detallan de la siguiente manera:

    Análisis del problema: Metodología del Marco lógico

    El punto de partida es la identificación de un problema de importancia central, que se interpone en los propósitos de la igualdad entre mujeres y hombres y el acceso a una vida libre de violencias.

    Tanto la definición del problema, como el análisis de involucradas/os y la construcción del árbol de problemas, corresponden a un nivel de profundización del diagnóstico. Por esta razón, la construcción del marco lógico requiere de conocimientos previos y sistematizados de la realidad, tal es el caso del diagnóstico de la condición y posición de género, que describe las problemáticas de manera multidimensional y proporciona los insumos para el siguiente paso.

    El planteamiento del problema asevera que existe una situación negativa que debe cambiar, una dificultad que limita la igualdad entre mujeres y hombres, pero no como una simple carencia de algo, sino como un nudo que afecta la calidad de vida de las mujeres al limitar su acceso a los derechos, oportunidades, recursos y libertades del desarrollo humano sustentable, mismos que pueden estar relacionados con la pobreza, la educación, la salud, pero con un origen común.

  • Ante la gran diversidad de problemas que seguramente se encontrarán, será indispensable establecer prioridades según intereses, urgencia, viabilidad, disponibilidad de recursos, personas involucradas e impactos, entre otros factores.
  • El problema es una situación negativa que debe solucionarse.
  • El problema no es una falta de solución.
  • El problema no es un síntoma de la situación sino una causa.
  • El problema debe analizarse desde varias perspectivas.
  • El problema es considerado principal de entre varios problemas identificados.
  • Análisis de involucradas e involucrados

    Para la puesta en marcha y éxito de las acciones del plan, pro- gramas o proyectos, es imprescindible hacer visibles los intereses y expectativas de las o los involucrados, directos o indirectos.

  • Ubicar los posibles impactos de los problemas y decisiones en las y los involucrados.
  • Observar el impacto de las y los involucrados, con sus acciones y recursos, su grado de influencia en la ejecución y operación del proyecto.
  • Identificar liderazgos, grupos u organizaciones políticas, de la sociedad civil, de la academia, culturales, religiosas o de otro tipo, etc.; personas que con el proyecto puedan tener algún beneficio o perjuicio, directo o indirecto, y diferenciarlos por sexo.
  • Prever la posición que asumirán ante las propuestas, según la función que desempeñen en ellas: población objetivo, aliadas/os, opositoras/es, reguladoras o supervisoras, etc.
  • Árbol de problemas

    El árbol de problemas consta de tres segmentos: el tronco representa la existencia de un problema estratégico de desigualdad, discriminación o violencia contra las mujeres, las raíces la determinación de sus causas, y el follaje, la configuración de sus efectos. Para construir un árbol de problemas útil para la planeación es necesario considerar varios niveles de raíces y de follaje.

    Las causas. Están representadas como las raíces que sostienen el tronco y todo el árbol. Para llegar a la solución de un problema, es necesario reconocer todas sus causas. Una manera de encontrarlas es tomar como punto de partida el análisis del problema enunciado, preguntándose por qué existe, cuáles son las causas inmediatas. Éstas se organizan de manera lógica, hacia abajo. La constante en la construcción de las raíces es preguntar por qué, una y otra vez, cuidando que efectivamente las causas de un problema lo sean de manera directa, y las que provoquen el problema, de tal manera que si no existiera esa causa el problema sería un síntoma y tendría otras expresiones, o simplemente no existiría.

    Los efectos. Una vez definido el problema central y las causas, el siguiente paso consiste en detectar los efectos que provoca en la población, en el ambiente, en el desarrollo humano, económico y social, así como en la igualdad entre mujeres y hombres. La parte de efectos se presenta de forma gráfica y simboliza el lugar de las hojas o del follaje, los distintos efectos del problema y cómo se relacionan con éste y entre sí. Los efectos también tienen una relación de múltiples efectos o consecuencias.

    Árbol de problema: los medios y los fines

    Árbol de objetivos

    Objetivos. Para construirlo, el problema enunciado se modifica para ser expresado de manera positiva. Por ejemplo, si en el árbol de problemas se ha planteado como situación negativa la violencia de género o la exclusión, estos enunciados se formulan en positivo, como si ya se hubiesen resuelto: vida libre de violencia o inclusión.

    Medios. Al realizar este cambio, las causas se convierten en los medios para solucionar efectivamente el problema, en tanto que los efectos negativos se transforman en fines. Si se encuentran causas o efectos para los cuales no es posible concebir una expresión opuesta.

    Fines. Como consecuencias de los problemas identificados, los efectos se transforman en fines de corto, mediano y largo plazos al enunciarse de forma positiva, y con los cuales se construyen indicadores de resultado e impacto de las medidas adoptadas en el plan.

    Algunos ejemplos simples para formular los problemas como objetivos son:

  • La violencia de género aumenta. / La violencia de género disminuye.
  • Los presupuestos reproducen las inequidades de género entre mujeres y hombres. / Los presupuestos revierten las inequidades de género entre mujeres y hombres.
  • La distribución de los trabajos de cuidado es inequitativa para las mujeres. / La distribución de los trabajos de cuidado es equitativa entre mujeres y hombres.
  • Análisis de alternativas

    Una vez completada la revisión del árbol de problemas y el árbol de objetivos, se analizan los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema. Para ello es necesario estudiar los distintos medios anotados en el árbol de objetivos, concentrándose en los que se encuentran en los niveles inferiores del árbol, es decir, en las raíces, ya que permiten vislumbrar acciones más concretas.

    Ya que se tienen identificadas las acciones, es conveniente analizar de forma preliminar la viabilidad de llevarlas a cabo. Luego se debe analizar el grado de incidencia de cada acción en la solución del problema; es decir, estimar en qué medida contribuyen a solucionar el problema para definir prioridades.

    La realización de un diagnóstico con perspectiva de género requiere que los planteamientos del problema estén fundamentados en datos e información confiable.

    Es por ello que se requiere consultar fuentes de información en instancias reconocidas y que se dediquen al manejo de datos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL).

    Se presentan a continuación algunas referencia útiles para la obtención de la información.

    Sistema de indicadores de género, INMUJERES

    Tarjetas estatales y municipales
    El Sistema de Tarjetas Estatales y Municipales, presenta información estadística básica por sexo, sobre los principales aspectos de interés relacionados con el género: población, educación, trabajo, hogares, población indígena y participación política, a nivel nacional, estatal y municipal.

    Tiene el objeto de contribuir a la demanda de diagnósticos, así como facilitar el monitoreo de la población a través de indicadores.

    Se trata de un sistema amigable que permite tener acceso a información estadística básica y que da un panorama general de la situación de mujeres y hombres en las 32 entidades federativas del país y la de sus municipios.

    Indicadores de Bienestar por entidad federativa, INEGI

    Presenta indicadores, desarrollados por la OCDE y las entidades federativas, en el marco de la iniciativa: Índice para una vida mejor, midiendo el bienestar y el progreso (Better Life Index), que permiten medir la evolución de las entidades federativas en el tiempo y compararse entre sí mismas, con lo que se podrá dar seguimiento a las condiciones de bienestar de los ciudadanos en las entidades federativas.

    Sistema de Objetivos del Desarrollo Sostenible, SIODS, México, agenda2030.mx

    Objetivos del Desarrollo Sostenible 2020.
    ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

  • Meta 5.2
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

  • Meta 5.3
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

  • Meta 5.5
  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

  • Meta 5.b
  • Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.

  • Meta 5n.1
  • Participación paritaria y efectiva de las mujeres en la vida política, económica y pública, con énfasis en la disminución de brechas de todo tipo, entre ellas la salarial, en el mercado laboral y la carga doméstica de cuidados.

  • Meta 5n.3
  • Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Consejo Nacional de Población
    "Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030 Bases de datos de Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050. Cuadernillos estatales de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050."
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI
    Encuestas en hogares: ENDIREH, ENADID, ENUT, ENADIS.
    Boletines de prensa INEGI (información actualizada en varios tópicos: igualdad, violencia, familias, trabajo, juventud, entre otros.
    Indicadores de Bienestar por entidad federativa.
    Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES
    "Sistema estatal de indicadores de género: Tarjetas estatales y municipales"
    Centro de Documentación: Boletín Desigualdad en cifras Cuadernillos temáticos
    Situación de las personas adolescentes y jóvenes de México.
    Encuesta Definición
    Censo de Población y Vivienda, 2020 Producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales. Obtener la cuenta de viviendas y algunas de sus características.
    Sistema de Objetivos del Desarrollo Sostenible, SIODS, México, 2020 ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Información referente a las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y recopila información, sobre los agresores y los lugares donde ocurrieron las agresiones.
    Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 Conocer el impacto de la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país para evitar los contagios por la pandemia COVID-19 en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el ciclo escolar 2019- 2020, como en ciclo 2020-2021.
    Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) 2020 Monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia del COVID-19 y ofrecer a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
    Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) Información básica sobre el efecto de la contingencia sanitaria en el mercado laboral y ofrecer información oportuna a los tomadores de decisiones.
    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
    Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 Proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.
    Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 Proporcionar información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional); así como otros temas referidos a la población, los hogares y las viviendas.
    Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 Conocer el estado de salud y las condiciones nutricionales de diversos grupos de población en México.
    Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 Reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana, profundizando en el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan.
    Bienestar subjetivo (BIARE Ampliado) Captar estadísticamente un aspecto constitutivo de la Medición del Progreso de las Sociedades— se le denomina Bienestar Subjetivo.